martes, 29 de diciembre de 2009

Alien, el peligro japonés

Yukio Hatoyama, el populista primer ministro japonés, ha pedido la creación de una Comunidad Asiática en la que estén presentes China y Corea del Sur, pero no Estados Unidos. Fue el responsable de que Xi Junping, vicepresidente de la potencia comunista, fuera recibido con todos los honores en Tokio, audiencia con el emperador japonés incluida. Le dedicó atenciones mil a Saeed Jalili, el Secretario del Consejo de Seguridad Iraní. Y no cumple con el multimillonario compromiso de trasladar la base militar estadounidense de Okinawa, una de las que protege al Japón desde que éste se comprometió a no tener ejército tras la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos, según el Post, observa todas esas señales con asombro y creciente enfado. Hatoyama lleva en el cargo desde septiembre. En tan breve tiempo ha sumado desplantes como para que Estados Unidos considere comprometida su política de seguridad en Asia: un Japón sometido a la voluntad de Washington, capaz de tragarse el sapo de 50.000 militares extranjeros sobre sus tierras, es fundamental como eje para apoyar a Corea del Sur y controlar a China. Hatoyama, sin embargo, no quiere seguir pagando la deuda de la Segunda Guerra Mundial: ex estudiante de Stanford, es el segundo primer ministro japonés nacido después del conflicto; quiere una “asociación de iguales” con Washington, “porque como resultado del fracaso de la guerra de Irak y de la crisis financiera, la era de la globalización liderada por los Estados Unidos está terminando” ; y está “reconsiderando” tanto la presencia de sus tropas como la obligación de proporcionar el gasoil de los barcos estadounidenses y aliados en el Océano Índico. Para el Japón, un país sometido al dictado de los Estados Unidos, son decisiones como venidas de otro planeta. De ahí los apodos. A Hatoyama, cuya mujer cree haber visitado Venus en un ovni triangular, según escribió en Very Strange Things I've Encountered, sus seguidores le dicen ET y Alien. Cuestión de ojos saltones y pelos extraños.

votar

lunes, 28 de diciembre de 2009

Gays y lesbianas en el ejército

Ya es oficial: Estados Unidos está dando los pasos necesarios para que gays y lesbianas puedan servir en sus ejércitos “sin miedo ni vergüenza”, como reclama The Washington Post en un editorial. Es uno de los cambios silenciosos impulsados por la administración Obama, que aboga por acabar con la política de “no preguntes, no cuentes” que obliga a la invisibilidad de los homosexuales en el ejército estadounidense desde 1994, cuando se decidió que no saber era mejor que tener que expulsar a los soldados por su condición sexual. Hasta 96 congresistas han firmado una carta en la que piden al Pentágono la estadística de cuántos efectivos han sido desaprovechados por el ejército debido a sus preferencias sexuales, unos 13.500, según el Post. Y, mientras tanto, el congresista Patrick J. Murphy ya ha conseguido 186 de los 218 votos que necesita para cambiar las cosas. Por una vez, sin embargo, el ejército español se ha adelantado.

votar

domingo, 27 de diciembre de 2009

El síndrome más televisivo

Es ceguera emocional. Incapacidad para reconocer lo que significa una sonrisa o para comprender un chiste. Una mezcla de frialdad y discapacidad para socializar que ha resultado en el síndrome médico más televisivo. Lo sufre el doctor House, según su amigo Wilson. Lo encarna la Doctora Dixon en Anatomía de Grey. Y lo tiene Moss, protagonista de otra serie de éxito mundial, The IT Crowd. No son casos únicos en la televisión: el síndrome de Asperger, para unos enfermedad, para otros una manifestación extrema de una forma de ser, también vive en un abogado de Boston Legal, en la gélida forense de Bones y en un físico incapacitado para comprender la ironía en The Big Bang Theory. ¿Por qué tantos personajes con el mismo patrón de comportamiento? Porque son un regalo para los actores, suman situaciones inusuales al guión y cuentan con el aval de Steven Spielberg, Woody Allen o Dan Aykroyd, creadores de opinión, hombres poderosos en la industria del celuloide y ejemplos vivientes del síndrome. Tras años de silencio, el cine estadounidense de los años 90 luchó contra la discriminación de los homosexuales y la estigmatización del sida (Filadelfia). Antes, subrayó la inmoralidad de los ejecutivos (La hoguera de las vanidades) y oficializó la lucha por la igualdad de los negros (Spike Lee). Todos esos títulos actuaron como altavoz para la denuncia, igual que un despertador con el que remover conciencias frente a un problema. Ahora alguien ha decidido que es el turno del Asperger, una forma de autismo que ya ha dado el salto de la televisión al cine: Adam y If you could say it in words, dos películas estrenadas en 2009, centran sus guiones en las relaciones sentimentales de dos hombres con el síndrome.

votar

jueves, 24 de diciembre de 2009

Periodismo de guerra al desnudo: Gaziel

Gaziel habla de tumbas enterradas en los muros de estrechas trincheras, de infinitas filas de desplazados por la guerra y del miedo a lo desconocido. Bajo ese nombre se oculta Agustí Calvet, corresponsal de La Vanguardia en París y cronista desplazado al frente durante la Primera Guerra Mundial, bien cerquita de las bombas, En las Trincheras, como se llama una reciente recopilación de sus artículos. Gaziel, sin embargo, es mucho más que un corresponsal: es filosofía, sus primeros estudios. Es desnudar el periodismo. “Un deseo vago pero insano de espectador que sólo atiende a la emoción suprema, nos asalta sin quererlo”, cuenta cuando ve que un avión puede ser derribado, ávido de poder presenciar esa escena, por mucho que la sepa horrible. “Qué responder”, se pregunta a sí mismo el reportero, como subraya Plàcid Garcia-Planas en el epílogo, cuando marcha al frente y le dicen que van a lanzar unas bombas en su honor. “Era horrible pensar que, por nuestra culpa, porque se nos ha antojado venir a visitar estos parajes, iban a caer en las trincheras alemanas nada menos que una docena de granadas. ¿Quién sino nosotros sería responsable de la subsiguiente matanza? (…) ¿Es esto digno? Más, puesto que el hecho es irremediable y –a decir verdad—interesantísimo, ¿por qué no aprovechar la ocasión?” Eso y más es Gaziel: curiosidad infinita, en lo bueno y en lo malo. Puro periodismo.

votar

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Detenidos internacionales

La Comisión de Seguridad del Parlamento lituano acaba de admitir que su servicio secreto ayudó a la CIA estadounidense a establecer dos pequeñas cárceles secretas en su territorio, con capacidad para uno y ocho prisioneros, respectivamente. Nadie ha aclarado si esas instalaciones fueron utilizadas para interrogar a sospechosos de terrorismo, pero queda claro que los vuelos ilegales de Bush, que también hicieron escala en España con su carga de presos, no fueron cosa sencilla, sino conspiración embrollada. Obama, el premio nobel de la Paz, ha recogido esa envenenada herencia y ya ha fracasado en su intento de cerrar la base de Guantánamo, donde los prisioneros viven en terrible ilegalidad: no encuentra terceros países que los acoja y será imposible clausurar el presidio antes del 22 de enero, como prometió en su discurso de investidura. Ahora, la administración del presidente busca dinero con el que comprar el Thompson Correctional Center, una cárcel de máxima seguridad que está casi vacía en Illinois, para convertirlo en el nuevo destino de tan tristes presos. Eso cuesta 150 millones de dólares, mas otros 50 para hacer las reformas necesarias en materia de seguridad. Nadie los encuentra. Y, mientras tanto, los prisioneros esperan.

Foto: The Thompson Correctional Center. AP/The New York Times

jueves, 17 de diciembre de 2009

Doble rasero

Cuando Israel decidió construir un muro fronterizo de 700 kilómetros de largo, según Amnistía Internacional (AI), rugieron las voces que criticaban que así se protegiera de Cisjordania, sus terroristas y bombardeos. La construcción “mina [la posibilidad de los palestinos] de habitar docenas de pueblos y comunidades, lo que supone un grave deterioro de sus derechos humanos. El 80% del muro está construido dentro del territorio ocupado de Cisjordania, aislando entre sí a comunidades y familias. Separa a los campesinos de sus tierras y a los palestinos de sus lugares de trabajo, centros educativos y de salud y otros servicios esenciales”, según AI. Esa dramática situación quedó reflejada en la enternecedora Los Limoneros, una película que resume en un huerto la situación de todo un país. Nada se escucha ahora, sin embargo, del muro que ha decidido construir Egipto a espaldas de los asentamientos de sus "hermanos" palestinos. La valla, impulsada por la influencia de los Estados Unidos, será de acero, medirá entre 9 y 10 kilómetros y se hundirá entre 20 y 30 metros en el suelo: busca cortar el paso de todos los pasillos subterráneos que utiliza Hamás en la frontera de Egipto con Gaza para introducir armas de contrabando y demás material de guerra. Nadie dice nada, y es curioso, porque las dos construcciones frenan básicamente lo mismo: a los terroristas, pero también a los alimentos, medicinas y demás artículos de primera necesidad de los que tanto depende la ahogada población palestina.


miércoles, 16 de diciembre de 2009

Política Tanga



Son conocidas las corruptelas que rodean a los concursos de belleza. No tanto cómo los políticos se aprovechan de ellos para reforzar su imagen. Peter Caruana, el mandamás de Gibraltar, celebra estos días que Kaiane Aldorino, Miss Universo 2009, haya nacido en el Peñón: “¡Pone a Gibraltar en el mapa!”, dijo. No es el único que caza ventajas políticas en un concurso de belleza. El Reino Unido, por ejemplo, presentó al certamen a una soldado condecorada por salvar a varios compañeros en Irak, la combat barbie, que le llaman (fotos). Se consiguió así dulcificar la imagen de la guerra, disfrazada de misión de paz por la propia modelo durante una de sus intervenciones en la gala. Mucho antes, Margarita Morán, Miss Filipinas 1973, dijo que Richard Nixon era “el hombre más grande de la tierra”. Inmediatamente recibió una nota de agradecimiento: el presidente estadounidense estaba en medio del caso Watergate y se sintió aliviado porque alguien hablara bien de él ante las cámaras. Imelda Marcos, presidenta filipina, puso tanto empeño en aprovechar el concurso para promocionar su país que casi destruyó su vida: ordenó construir un escenario con 10.000 asientos en tres meses; arrasó con todas las viviendas de las cercanías; y cuando empezaron a morir obreros, tal era la premura del proyecto, tanto tardaba en fraguar el cemento, insinuó que lo mejor era seguir con los trabajos y construir sobre sus cuerpos. Distinto fue el caso de la austriaca Eva von Rueber-Staier: se condenó para el concurso al alabar a Mao como la figura histórica más importante de la historia, fue defendida por los comunistas, y acabó trabajando para un general. Aquel señor era el General Gogol, ése al que perseguía 007 en Octopussy, The Spy Who Loved Me y For Your Eyes Only. A ella, su asistente, le salió bien la jugada. A Irene Sáez Conde, de Venezuela, no tanto: conquistó el título y aprovechó la publicidad consecuente para convertirse en alcaldesa de Chacao y para competir por la presidencia de su país, que perdió a manos de Hugo Chávez, en 1998. Hoy, casualidad o precaución, vive bien lejos: en Estados Unidos.

martes, 1 de diciembre de 2009

¡Es el petróleo de Escocia!

El 13 de diciembre, 130 municipios catalanes preguntarán a sus ciudadanos si quieren ser españoles. No es España, sin embargo, el único país con la identidad sometida a debate y los argumentos gastados por el tiempo. Los programas británicos de mayor audiencia discuten estos días, como lo llevan haciendo décadas, sobre la viabilidad económica de una Escocia independiente del Reino Unido. Hay radioyentes que se quejan de lo poco variado de las opiniones que se vierten en las llamadas, utilizando el argumento de la demografía: la suma de la población de Escocia (5 millones), Irlanda (6 millones) y Gales (3) palidece cuando se considera que casi 8 millones de personas viven en Londres. Todos los que llaman, se quejan, son ingleses. Escocia lidera hoy el mercado de las energías renovables, donde Iberdrola acaba de inaugurar el parque eólico más grande de Europa. Por comparación a esa noticia hay una señal significativa de que el debate sobre el nacionalismo escocés se ha enquistado. Los independentistas argumentan la viabilidad de una Escocia separada con el petróleo descubierto en sus mares del norte, la única fuente de ingresos con la que hacer frente al frío de la desunión de la Gran Bretaña. No es nada nuevo: ése fue el eslogan de los nacionalistas en las elecciones de 1974, el grito que les llevó a obtener un 30% de los votos: ¡It’s Scotland’s oil!

miércoles, 21 de octubre de 2009

El Ejército también especula con el suelo

Han sido numerosas las operaciones urbanísticas en las que ha participado como parte interesada el Ministerio de Defensa. Ahí están, por ejemplo, la Operación Campamento o la venta de la Finca de Retamares, ambas en Madrid. La última compraventa, sin embargo, tiene tintes dramáticos. El ejército, obligado por la justicia, que le había dado seis meses para desalojar la tinerfeña base de Hoya Fría, ha decidido pagar varios millones de euros a la familia Rodríguez López, su legítima propietaria, a cambio de seguir utilizando la base durante cuatro años, prorrogables uno más. La parcela, de medio millón de metros cuadrados, llegó a manos del ejército mediante una donación de la familia Rodríguez López al general Franco, allá por 1937, en plena Guerra Civil. En 1997, el Ministerio vendió casi un tercio del terreno por 1,7 millones de euros para que una cooperativa de ex militares construyera chalets mirando al Atlántico. Hoy esos inquilinos han tenido que pagar 7,5 millones de euros a los Rodríguez López. Son las cosas de los tribunales. Lo contó El Mundo y es tremendo:

“En la escritura de donación de la finca de 1937, Álvaro Rodríguez-López -hermano del mismo Heliodoro que da nombre al estadio de fútbol del Tenerife- manifiesta que dona por su «expresa voluntad» el terreno a Franco y muestra su «agradecimiento por que se le haya aceptado la donación» y porque el campo de tiro a que se destinaba fuese a tomar la denominación del «glorioso generalísimo Franco». Bajo esas expresiones, sin embargo, subyacía la terrible realidad de una Guerra Civil. Un primo de los Rodríguez-López, Rubén Marichal, ex diputado socialista y subsecretario de la Marina Mercante con el gobierno de la Segunda República, fue encarcelado tras el golpe de Estado y cayó gravemente enfermo de un enfisema pulmonar. Bajo la mediación de un coronel, el Ejército nacional presionó a Álvaro Rodríguez-López, que era un importante industrial naviero, para que les cediese el terreno a cambio de liberar su primo. De lo contrario, le darían 'paseíllo'. Ante esta situación, la familia no tuvo otra opción que ceder al chantaje. Rubén Marichal salvó la vida gracias a la finca de Hoya Fría”.

lunes, 19 de octubre de 2009

Mentir por dinero

Hubo que cerrar un aeropuerto internacional, restringir el tráfico aéreo y llamar a dos helicópteros para que persiguieran un globo. Ocurrió esta semana en Estados Unidos porque se suponía que dentro del aparato viajaba un niño aterrado, la muerte como destino más probable. Tras cinco horas de tensión extrema, con el mundo entero mirando por televisión, alguien cayó en la cuenta de que el globo se sujetaba con cinta aislante, de que aquellos padres ya habían participado en un programa de telerealidad (wife swipe, donde dos familias se intercambian las madres-esposas) y de que algo olía mal: el niño estaba en casa y el globo, vacío. Los padres, que se enfrentan ahora a hasta 500.000 dólares y seis años de prisión como castigo, habían planteado un truco publicitario de cara a un nuevo programa. No fue el primero ni será el último. Burger King dijo haber inventado una hamburguesa para zurdos, en 1998. DC Comics publicó La Muerte de Superman, el personaje sobre el que había construido un negocio con 40.000 millones de dólares de beneficio anuales, y cuando se agotó el número hizo dos más: Funeral por un amigo y…El retorno de Superman. Los productores de la película Macabre (1958) prometieron un seguro de vida de 1.000 dólares de los de entonces a cualquier espectador que muriera de miedo mientras veía el filme. Y el gobierno danés pagó un vídeo en la que una joven salía con su hijo, lo definía como producto de una noche de borrachera y sexo, y pedía al padre, un turista de cuyo nombre ni cara podía acordarse, que diera un paso al frente: era una actriz con el supuesto objetivo de promocionar el turismo en el país, apelando al sexo fácil.

jueves, 15 de octubre de 2009

Riesgo de muerte para superar la crisis

Hay miles de estadísticas que intentan explicar los vaivenes de la economía. Un dato, sin embargo, resume desde ayer cuánto ha golpeado la crisis a los Estados Unidos, el motor financiero del mundo: por primera vez desde 1973, cuando ya había acabado la guerra de Vietnam y el Congreso había abolido la mili, el ejército estadounidense ha conseguido reclutar a todos los soldados que quería. Son unos 168.900 jóvenes, que cubren el 104% de las previsiones militares impulsados por el sueldo (desde 1294 dólares mensuales en la escala menos cualificada), el bonus de alistamiento (14.000 dólares) los beneficios fiscales y los académicos (becas). Para el ejército estadounidense supone un alivio: lleva años rebajando sus varemos (pa dentro los gordos, los reclutas con antecedentes y los fracasados en el instituto) y el 95% de los quintos que entran ahora tienen como mínimo la enseñanza preuniversitaria terminada. Para el resto del mundo es una señal de mal agüero: cómo debe estar la economía cuando tanto joven se arriesga a que le envíen a las guerras de Irak y Afganistán a cambio de un sueldo.

Aquí, un vídeo de reclutamiento: estos, al contrario que los publicistas del ejército español, no juegan a ser una ONG: no tienen miedo de enseñar armas en los anuncios.

jueves, 8 de octubre de 2009

Historia muerta

Ocurrirá este sábado, a cuenta del progreso y la economía, con el impulso del fútbol y de Barack Obama, y por encima de millones de muertos, de tantas vidas destrozadas y tantas mujeres humilladas, violadas y vueltas a humillar. Sobran más argumentos que estas frases recogidas por The Independent y pronunciadas por el Obispo Grigoris Balakian en 1915: “Algunas de ellas habían sido conducidas a tal estado que eran meros esqueletos envueltos en mantas, con la piel convertida en cuero, quemada por el sol, el frío y el viento. Muchas embarazadas, insensibilizadas [enloquecidas por el horror], habían dejado a sus recién nacidos en la cuneta como protesta contra la raza humana y contra Dios”. Esas mujeres, en número de 40.000, eran las que quedaban de la diáspora armenia, un millón de expulsadas en una eterna marcha de la muerte, viudas desde el primer metro, con sus maridos muertos con la garganta reventada por los soldados del Imperio Otomano. Turquía y Armenia no se dicen nada desde entonces, o mejor dicho, hasta ahora. Ocurrió que en 2010 habrá un Mundial de fútbol en Sudáfrica. Que antes Barack Obama, el presidente de los Estados Unidos, ejerció de mediador entre las dos partes. Que el presidente armenio decidió ver en directo el Armenia-Turquía clasificatorio para el Mundial. Que Turquía, un país que nunca ha reconocido aquel genocidio, interpretó eso como lo que era, un gesto de acercamiento, y que todo sumado derivó en lo que viene ahora: un acuerdo de reapertura de las relaciones diplomáticas entre ambos países, a firmar el sábado en Suiza. Hay manifestaciones en Armenia. Protestas en Beirut, donde se encuentra alojado el presidente Serzh Sargsyan, ése que mandó disolver las protestas contra su elección causando ocho muertos, el mismo que manda con puño de hierro en Armenia. Hay también otras cosas. Gente desesperada que reclama con sus carteles las casas de sus abuelos, perdidas a manos de los turcos; el recuerdo de sus muertos; y más que memoria, respeto.

miércoles, 7 de octubre de 2009

El mundo se hunde

Esta simpática foto de AFP y Getty es el mejor argumento contra los que niegan el cambio climático y sus efectos en la vida del hombre: los miembros del Gobierno de Maldivas aparecen enfundados en trajes de buceo y con sus instructores de submarinismo porque se están entrenando para reunirse bajo el agua el 17 de octubre. Es su último grito de auxilio: en 2007, la ONU advirtió de que el mar podía subir su nivel entre 18 y 59 centímetros hacia 2100, lo que provocaría el hundimiento del archipiélago de 1.200 atolones que forma el país. Desde entonces, el gobierno busca a quien pueda acoger a sus 330.000 habitantes: ya ha establecido contactos con Sri Lanka, Australia e India. El aumento del nivel del mar, que tanto afectará a una península como la que acoge a España, es directamente proporcional al derretimiento de los cascos polares y, especialmente, al fenómeno de la expansión térmica, que establece la tendencia de un cuerpo físico, en este caso el agua, a cambiar de volumen, generalmente aumentando, como respuesta a un cambio de temperatura (aumento, según se deduce de la expresión calentamiento global). En los últimos cien años, el mar le ha comido 1,8 milímetros a la tierra cada año. Bangladesh, Florida, los Países Bajos (¡de ahí el premonitorio nombre!) y las Maldivas, que ya han instalado murallas contra el mar, se arriesgan a desaparecer. Mire dónde está su casa con respecto al nivel del mar y empiece a hacer cálculos.

martes, 6 de octubre de 2009

Libros Bomba

Aparece Tim Roth, un actor acostumbrado a las pistolas, ahí están sus papeles en Reservoir Dogs, Pulp Fiction o El Increíble Hulk, y suelta la bomba con gesto serio: “Aquí vemos a un separatista vasco antes de hacer estallar una bomba en un autobús”. Ocurre en Lie To Me, Miénteme, la serie de moda en la FOX y refleja cómo el hombre, a veces, es víctima de los medios. Roth, como sus guionistas, ha crecido leyendo el Financial Times y el The Independent; ha mamado las crónicas de The Guardian y de Reuters; se ha entretenido viendo las noticias en la BBC. Todos ellos tienen una cosa en común: sus libros de estilo exigen a los periodistas identificar a los etarras como separatistas vascos, no como terroristas. No son casos únicos ni ejemplos sorprendentes de cómo las categorías decididas por la redacción se han impuesto a la realidad. El viejo libro de estilo de la EITB, que agrupa a los medios públicos vascos, facilitaba el uso de la expresión “presos políticos” aplicada a los etarras hasta la llegada del PSOE al gobierno. La tendencia a sustituir “España” por un etéreo “el Estado”, sin embargo, sigue vigente con más o menos fuerza en Cataluña, Galicia y el País Vasco. Y los medios de cualquier país o región implicada en una guerra, véase Israel y Palestina, por ejemplo, inundan sus páginas, las ondas e internet de términos que no buscan sino adaptar la realidad a sus intereses. Los medios de información construyen, aunque suene rimbombante, imaginarios colectivos. Opiniones. Visiones de la vida. Basta reparar en cómo se ha deslizado la política hasta los guiones de Tim Roth, casi sin quererlo, o en lo que pedía de los periodistas la nueva Carta de Principios para la Actuación de los Medios de Comunicación de la Corporación Catalana de Radio y Televisión (CCRTV), en 2007.

"Así los términos país, lengua, nación, nacional, Gobierno o Parlamento siempre harán referencia a Cataluña [para] preservar la identidad nacional [y] avanzar hacia la formación de un imaginario colectivo"

Ahí es nada.
ACTUALIZACIÓN: Otra visión del mismo tema, en la boca del lobo.

lunes, 5 de octubre de 2009

Política de favores

Barack Obama, ese presidente trasquilado tras pasar cinco horas en Copenhague –a los miembros del COI no les debió gustar que ni siquiera se quedara a la votación, y las consecuencias las pagó Chicago 2016—, acaba de subrayar cuál es la balanza de poderes en Asia. Puesto ante una oportunidad única para reforzar su política de gestos, esa tramoya de imágenes y discursos pensados para televisión que tanto le han ayudado en su carrera, Obama iba a recibir al Dalai Lama esta semana. Desde 1991, el líder budista, que es símbolo religioso al mismo tiempo que icono político, ha visitado Washington diez veces, y en casi todas se ha reunido con quien entonces fuera el presidente de los Estados Unidos. No esta vez. No con Obama. No hasta que el presidente estadounidense se reúna antes con Hu Jintao, su homólogo chino. No, dicen en la administración de Obama, porque la política de fotos con el líder tibetano nunca ha funcionado, y “esta administración”, insisten; “está aquí para conseguir resultados”. Estos son los resultados, por ahora: criticar la precariedad de los derechos humanos en China “no puede interferir con la crisis económica global; la crisis global del cambio climático; y la crisis de seguridad”, dijo Hillary Clinton antes de visitar Pekín en febrero. Nadie en la administración Obama se queja ya de la ponderación artificial del Yuan, que tanto altera la balanza comercial entre los dos países. El Dalai Lama, símbolo del Tíbet invadido por China, no tendrá por ahora foto en la Casa Blanca. Y pocas voces han reaccionado a la exhibición de misiles y tropas celebrada la semana pasada en Pekín, con motivo del 60 aniversario de la República. Todos esos silencios, todas esas concesiones, toda esa política de gestos hacia el régimen comunista, ya tienen resultado: Wen Jibao, primer ministro chino, está en Corea del Norte para convencer a Kim Jong Il de que debe reabrir las negociaciones para cerrar su programa nuclear. ¡Gracias Dalai Lama!

lunes, 14 de septiembre de 2009

El otro Guantánamo

Guantánamo era la punta del Iceberg. Ahí se acumulaban supuestos talibanes, sometidos a días sin noche, siempre bajo la luz de los focos; acosados con altavoces que escupían música heavy las 24 horas, los Metallica como método de tortura; y sujetos a las reglas del manual de interrogatorios aprobado por la administración Bush, un librillo terrible que regló, probablemente a toro pasado, la práctica de desnudar a los prisioneros, taparles las cabezas, hundírselas en agua y demás frusilerías. En Guantánamo, sin embargo, no se acabó la cosa. En la base ex soviética de Bagram, al norte de Kabul, en Afganistán, hay 600 prisioneros que hasta hoy no han tenido derecho ni a saber de qué se les acusa. El Pentágono, que decide la política militar de los Estados Unidos, estudia esta semana “darles derechos”, que debe ser algo así como dejarles de considerar animales. Ha sido el triunfo de las protestas de los prisioneros, en su mayoría sospechosos de ser talibanes, que desde julio aplican el método Ghandi: han renunciado, por ejemplo, a su tiempo de descanso y paseo, para subrayar sus quejas. Hay gente que lleva ahí seis años, aunque el dato no está claro, ya que a ellos sólo tienen acceso los militares estadounidenses y la Cruz Roja. Son tiempos oscuros para la democracia estadounidense, que cree necesario tener cárceles en el extranjero, eximiendo así de cualquier responsabilidad legal a su gobierno, mande Bush o mande Obama. Amnistía Internacional habló de “tortura” para describir qué pasaba en la base. El The New York Times, según la Wikipedia, escribió que dos prisioneros habían recibido sendas palizas con resultado de muerte. Y Obama, el presidente del cambio en Estados Unidos, prometió cerrar Guantánamo. Nunca, sin embargo, dijo nada de que en Bagram había 600 hombres sin derechos, nombres ni abogados.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Muerte en televisión

Son tiempos de vida, sexo y muerte en directo. Basta repasar los últimos meses para darse cuenta de cuáles son los acontecimientos que han concitado mayor atención entre los televidentes anglosajones. El primero fue la muerte de Jade Goody, ex concursante del Gran Hermano británico, fallecida en directo. El segundo fue el funeral de Michael Jackson, con sus hijos impúdicamente exhibidos ante millones de espectadores y sus hermanos echándole leña al fuego de su presunto asesinato. El tercero fue el funeral de Ted Kennedy, presentado como un homenaje a un padre de la patria, como una retransmisión en directo de las anécdotas que los amigos recordaban de sus borracheras y días felices con el viejo león demócrata: que se sepa, los asistentes participaron del silencio de la mayoría de los medios, que al presentar a Kennedy como un político de altura, el mentor de Obama, obviaron que un día condujo y se estrelló tras una fiesta; que vio cómo su furgoneta caía a un río; y que se marchó corriendo. De la mujer que iba dentro del vehículo tampoco nada se dijo. El cuarto episodio ha tenido lugar el 11 de septiembre, con motivo del aniversario de los atentados de las torres gemelas: la CNN, como en los casos anteriores, retransmitió en directo para el mundo cómo los hijos, esposas y maridos de las víctimas iban leyendo uno a uno los miles de nombres de los seres queridos perdidos. Hasta en eso, como en todo, hay clases: los asesinados en el atentado enternecen, conmueven, duelen. Los otros…


viernes, 21 de agosto de 2009

La lista negra de los Estados Unidos

Yusuf Islam es un hombre con influencias: un buen día descolgó el teléfono y logró reunir a Paul McCartney, Alison Krauss y Dolly Parton para grabar una canción. Se llamaba Boots and Sand, Botas y Arena, y relataba cómo Yusuf había sido expulsado de los Estados Unidos porque su nombre aparecía en una lista de vigilancia que le asociaba con la financiación de grupos terroristas islámicos. La canción y las gestiones del ministerio de exteriores británico, país del que es ciudadano, hicieron el resto. Su nombre dejó de aparecer en rojo cada vez que abordaba un avión hacia Estados Unidos y saltaba la alarma CAPPS (Sistema de revisión previa de pasajeros, en sus siglas en inglés). Hoy la legítima lucha contra los terroristas ha hecho que haya que cumplir más requisitos para entrar en Estados Unidos: desde el sábado, además del pasaporte electrónico y de una autorización previa que hay que solicitar con un mínimo de 72 horas –en el caso de los españoles–, las líneas aéreas piden a los pasajeros que les den con antelación su fecha de nacimiento y su género. El Gobierno estadounidense pretende rebajar así los casos en los que un ciudadano inocente ha tenido que pasar por el mal rato de que se le confunda con uno de los de la lista, maldita coincidencia de nombres. Dos millones de pasajeros se mueven diariamente en avión por Estados Unidos. Cada jornada 2.000 se enfrentan a retrasos por la lista, que entiende de dos niveles: unas 2.500 personas tienen prohibida su entrada en Estados Unidos por motivos de seguridad, y 16.000 deben pasar exhaustivos controles. Si hay un caso de confusión de identidad, es difícil que McCartney vuelva a acudir al rescate. Al fin y al cabo, Yusuf Islam se llamaba antes Cat Stevens, y había logrado seis discos de platino.

Canción: Boots and Sand

miércoles, 12 de agosto de 2009

El país sin nombre

Cuando un país discute su nombre lo discute todo: Myanmar, la Birmania de toda la vida, empezó a denominarse así tras el golpe de estado de 1988, que continuó la línea de gobiernos de concentración militar iniciada en 1962. Esta semana, Aung San Suu Kyi, premio nobel de la paz, ha visto prolongado su encarcelamiento domiciliario en 18 meses. Suu Kyi, que venció las elecciones parlamentarias de 1990, paga así el horrible pecado de haber recibido a un estadounidense en su casa. La mujer ha pasado 14 de los últimos 20 años privada de libertad y la nueva condena la tendrá a la sombra durante las elecciones generales del año próximo. John Yettaw, su visitante de 54 años, ha sido condenado a siete años de prisión. Sus penas, sin embargo, sólo ponen cara a un colectivo de más de 2000 personas. Prisioneros políticos, les llaman. El The New York Times recogió su testimonio, las voces perdidas en noches frías tumbados sobre el cemento, las tazas rellenadas con expectoraciones sangrientas para demostrar enfermedades, a principios de año. En la web de la Assistance Association for Political Prisioners, que coordina a los represaliados que han cumplido su condena y está financiada por los Estados Unidos, se recogen profesiones y delitos de los castigados: hay músicos que cantaron lo que no debían; blogueros que escribieron demasiado; un comediante, Zarganar, que criticó la gestión que hizo la dictadura del paso del ciclón que en mayo dejó más de 130.000 muertos en el país…hay también activistas, políticos y, por supuesto, muchos monjes budistas, que protestaron en 2007 contra el gobierno y ahora son procesados… “por insultar al budismo”. Son las cosas de un país que discute su nombre, que tiene a la hija de su fundador en arresto domiciliario (Suu Kyi) y que ha hecho de la liberación de prisioneros una moneda de cambio para negociar con los Estados Unidos, la ONU y la UE.

miércoles, 5 de agosto de 2009

El enigma de Chávez

Venezuela no es un país cualquiera: sólo cuatro estados tienen más reservas de petróleo. Hugo Chávez, su presidente, tampoco es un hombre cualquiera: golpista fracasado (1992) y encarcelado durante dos años como castigo, Chávez cumple en 2009 diez años en el cargo. En ese tiempo ha habido de todo: un golpe de estado que le depuso durante dos días, en 2002; entrevistas sonrientes con Sadam Hussein y Fidel Castro; un proceso de nacionalización de sectores estratégicos de la economía que dejó temblando a los mercados; cientos de emisiones de su programa, Aló Presidente; miles de críticas al imperialismo estadounidense; y millones de argumentos para quienes le defienden como demócrata y quienes le critican como dictador. Aquí, algunos ejemplos recogidos por el The Independent.
El Demócrata
- Chávez o su partido han ganado 12 de las 14 elecciones o referéndums convocados en los 10 últimos años.
- El 54% de los votantes aprobaron cambiar la Constitución para que pudiera presentarse a un tercer mandato, aunque fue al segundo intento, tras el fracaso del primero.
- La Unión Europea, entre otros observadores internacionales, ha avalado y alabado la libertad de los votantes a la hora de tomar sus decisiones y la limpieza de las elecciones.
- El nivel de vida del país ha aumentado con él como presidente, especialmente entre los más desfavorecidos.
El Dictador
- Este mismo año, 34 estaciones de radio han sido cerradas por “irregularidades”, mientras que otras 200 están siendo investigadas. La mayoría de medios de comunicación privados viven enfrentados a Chaves, aireando constantemente los problemas derivados de la delincuencia, los precios de productos básicos como la leche y el pan, o de la diplomacia del petróleo (Chávez negocia bilateralmente con Brasil, Argentina o Cuba para conseguir armas, carne o doctores a cambio de petróleo. A España, en su visita de julio de 2008, le prometió 10.000 barriles diarios a 100 dólares “de por vida”).
- Human Rigths Watch le acusa de respetar poco la separación de poderes, el derecho a la asociación de los trabajadores y la independencia judicial. Este estremecedor relato de cómo sus activistas fueron secuestrados por la policía tras emitir un informe contrario al presidente no tiene desperdicio.
- Esta entradilla de una entrevista de Maye Primera a Antonio Ledesma en El País resume muchas cosas: “Antonio Ledezma es un alcalde sin despacho y sin presupuesto. (...) Con el 52% de los votos, fue elegido alcalde mayor de Caracas y encargado de coordinar las políticas públicas de los cinco municipios que conforman la capital venezolana. Pero este martes, Hugo Chávez promulgó una ley que crea el cargo de jefe de Gobierno de Caracas: una nueva figura administrativa, nombrada por el presidente de la República, a la que fueron transferidas casi todas las competencias y bienes que administraba Ledezma, incluido su palacio de Gobierno. Se trata de otra medida legal promovida por Chávez para sacar del camino a sus enemigos políticos (...)”.

viernes, 31 de julio de 2009

El drama de Nigeria

Es una pregunta inquietante: ¿qué pasaba en Nigeria en los 90? Hace escasamente un mes se supo que la petrolera Shell había pagado 15,5 millones de dólares como compensación del ajusticiamiento de cuatro activistas civiles por parte del gobierno nigeriano, al que los asesinados acusaban de recibir armas de la compañía para reprimir los derechos humanos en el país. Esta semana la valoración de la vida humana ha subido un escalón: la farmacéutica Pfizer ha acordado pagar 75 millones de dólares por haber experimentado con medicinas ilegales en niños durante los 90. El antibiótico Trovan, cuenta el Post, mató a 11 niños y dejó secuelas en muchísimos más. La compañía, como Shell en su día, niega cualquier mala praxis pese a haber acordado el pago de la indemnización. Los experimentos, señala Pfizer, fueron realizados con el consentimiento específico de los padres de los niños y del gobierno. Eso remite de nuevo a la pregunta. ¿Qué pasaba en Nigeria en los 90? Pues que culminaban largos años de corrupción, violencia y dictaduras militares, salpicados con el breve experimento democrático de Shehu Shagari. Desde el final de ese gobierno, en 1983, hasta 1998, cuando el dictador Abacha fue encontrado muerto en extrañas circunstancias, Nigeria vivió tres golpes de estado triunfales, un ramillete de intentonas fallidas, y una oleada de violencia, pobreza y descontento general que hizo de caldo de cultivo para que compañías como Shell o Pfizer, aparentemente, camparan a sus anchas. Una estafa habitual en Internet resume el espíritu de aquellos años: todavía hoy hay quien recibe cartas de empleados de bancos en las que se pide dinero por adelantado para acceder a inmensas reservas de divisas sin dueño, las que habría acumulado Abacha, su mujer y su hijo. Se le conoce como la Carta Nigerina y nació en tiempos revueltos. Eran los 80. África vivía la fiebre del petróleo alrededor del delta del Níger. La población sufría mientras unos pocos se enriquecían...y un grupo de universitarios desempleados, copiando el famoso esquema de la Carta Española, decidieron aprovecharse de los empresarios y las compañías que preferían hacer negocios en callejones oscuros antes que a la luz del día.

jueves, 30 de julio de 2009

El submarino del miedo

Hace tres días, la India celebró un hito tecnológico que puede tener efectos catastróficos: la botadura de un submarino nuclear capaz de disparar misiles. Su nombre ya dice muchas cosas: Arihant, el destructor del enemigo. Su exclusividad, más allá del debate sobre lo que le cuesta el cachivache a un país que lo vive todo en precario, anuncia problemas: sólo China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia disponían de un submarino semejante, lo que pone lógica al nerviosismo que se ha desatado entre los países vecinos de la zona. Con todo el mundo mirando hacia Irán, Irak y Afganistán, la India y Pakistán siguen poniéndole nombre a los dos países con un enfrentamiento potencialmente más catastrófico para el conjunto del planeta. Son dos potencias nucleares enfrentadas desde hace decenios y con el ritmo de su diabólico baile ahora aumentado por la botadura del submarino. Conviene recordar cómo empezó todo, por mucho que la era de Internet asegure que cualquier dato está a un clic de distancia: Pakistán, con 165 millones de habitantes el sexto país más poblado del mundo, nació en 1947, como la India, independizándose del Raj británico al final de la Segunda Guerra Mundial. Ése frío dato esconde el trasiego de millones de personas, pies descalzos por caminos polvorientos para desplazarse hacia un Pakistán mayoritariamente musulmán o una India de preponderancia hindú. El volumen de salvajadas cometidas en esa emigración no tiene nombre, pero sí contiene datos y explica un peligro: se movieron más de 7 millones de musulmanes hacia Pakistán. Casi el mismo número de hindús y Sikhs buscaron refugio en la India. De esa fuente bebe el conflicto que enfrenta a los dos países sobre el dominio de Cachemira; de ése mismo sitio nacen un puñado de guerras y la permanente amenaza de que un conflicto étnico-religioso rompa al mundo de un bombazo nuclear. Desde esta semana, el escenario tiene un nuevo protagonista: un submarino nuclear con dos años de pruebas por delante para demostrar que puede cumplir con su terrorífico destino.

lunes, 27 de julio de 2009

Soldados gays

El soldado de la fotografía, tomada por Susannah Ireland para el The Independent, es gay y lo reconoce abiertamente. No hubiera sido así hace diez años. James Warthon, que es el chico en cuestión, aparece en la portada de la revista Soldier Magazine, la publicación mensual del ejército británico, y cierra así una década de lenta integración de los homosexuales en la institución, que luchó con uñas y dientes, recurso incluido ante el Tribunal Europeo de los derechos humanos, para que no fueran reconocidos como manos útiles para los cuarteles. Hasta 2000, ser gay, lesbiana o transexual en el ejército de la Reina suponía el despido con deshonor. Hoy las parejas homosexuales comparten residencia con las heterosexuales en los pabellones reservados a las familias. En secreto, cuenta el The Independent, el modelo está siendo estudiado por los Estados Unidos, que tiene razones para el sonrojo en la materia. Ahí impera el “don’t ask, don’t tell”; el “no preguntes, no cuentes”. La ceguera y la sordera como solución al problema. Un escalón más en la hipocresía de Washington: los homosexuales sólo tienen sitio en el ejército estadounidense si están callados. El ejército español, mientras tanto, ya ha visto de todo: el primer militar que salió del armario, en 2000; la primera boda homosexual, en 2006; y el fin de las barreras para el ingreso de transexuales, este mismo año.

lunes, 13 de julio de 2009

Los líos de Marbella

Marbella es un pueblo peculiar: por cada Ferrari que invade sus calles hay una sospecha, una duda, la herencia de tres alcaldías infiltradas por los mangantes y los mafiosos. Hubo un tiempo en el que Jesús Gil mandó en la ciudad; años en los que Julián Muñoz fue su dueño; meses en los que Marisol Yagüe llevó las riendas. Las consecuencias son evidentes: la alcaldía acaba de pagar un canon de 600.000 euros, más 1,5 millones en gastos de organización, a cambio de que la Copa Davis sirva para "limpiar la imagen de la ciudad". Esta es la situación: Marbella, vista desde fuera, es un gran oasis de lujo, con sus yates, sus hoteles cinco estrellas y sus desarrollos urbanísticos de altas calidades en lugares prohibidos –desde la costa a las zonas inicialmente destinadas a jardines, colegios, guarderías y servicios públicos. Marbella, visto desde dentro, quizás sea un poco inquietante, con sus coches de cristales tintados, sus tiros en la nuca y sus líos liadísimos, la salsa de la costa. Aquí, un ejemplo, Felice Cultrera, defendiéndose en el diario El Mundo de sus presuntas conexiones con la mafia. No es una cosa cualquiera. En el pueblo gobierna ahora Maria Ángeles Muñoz, importada por el PP para formar un ejecutivo de manos limpias, intachable. Licenciada en medicina y casada con un empresario sueco de la construcción, a la alcaldesa de Marbella sólo se le puede poner un pero: Felice Cultrera, el marido de su hermana, suena inquietantemente parecido a Pasquale Cuntrera, el banquero de la mafia.

sábado, 27 de junio de 2009

A medio camino de nada

Estados Unidos es el país de los huracanes y las inundaciones, del drama del Katrina y los tornados arrolladores. Da igual. El Congreso estadounidense acaba de aprobar la primera ley de su historia para combatir los gases verdes que provocan el calentamiento global. Las medidas adoptadas por 219 votos a favor contra 212 no han dejado satisfechos a nadie, pese al profundo impacto que pueden tener en sectores clave como el eléctrico, el de la construcción y el de la agricultura. Ni los demócratas, ni los republicanos ni los ecologistas han quedado contentos. Azuzados por la defensa de sus graneros electorales antes que por los intereses de su partido, más de cuarenta representantes demócratas votaron contra la propuesta de Obama (ver vídeo), también impulsada por Al Gore, el campeón de la ecología. Los republicanos consideran las medidas antiestadounidenses, porque fomentan la dependencia energética del exterior (léase del petróleo de Arabia Saudí) y limita la capacidad de negocio de los empresarios del país. Y los ecologistas se sienten desilusionados porque los límites establecidos tras las negociaciones entre partidos quedan muy lejos de lo prometido por Obama en su campaña y de lo ya hecho en Europa. La ley pone un límite a las emisiones que los contaminadores pondrán salvar negociando entre ellos para comprar cuotas de contaminación de otras empresas. Según pasen los años, se reducirán los límites y se aumentará el coste de alcanzarlos, con la voluntad de que eso impulse la generación de procesos industriales menos dañinos para el planeta. En el año en el que el mundo vuelve a negociar su futuro con el nuevo tratado de Kioto, Estados Unidos avanza tarde, mal y muy por detrás de Europa. Es una verdad incómoda: se ha quedado a medio camino de nada.


domingo, 14 de junio de 2009

Capital de manifestaciones

Lo recuerda Marjane Satrapi en Persépolis, su polémico libro sobre la caída del Sha y la llegada de los islamistas al poder en Irán. Teherán es una ciudad acostumbrada a las manifestaciones. Las hubo contra el emperador, un hombre vendido a los Estados Unidos bajo la coartada de modernizar un país atrasado y lleno de riquezas. Las hubo, pagadas con el dinero de todos, para conmemorar los 2.500 años de la dinastía reinante, echando la mirada hacia los tiempos de Ciro El Grande. Las hubo a favor y en contra del uso del pañuelo entre las mujeres, cuando ya el viernes negro, teñido de muertos, había llevado al Sha al exilio. Y las hubo entonces, incluso, contra el integrismo: ésas ya fueron disueltas con la misma dureza con la que los islamistas destruyeron a los partidos de izquierdas. Hoy en Teherán hay de nuevo protestas y manifestaciones porque el candidato Musavi ha perdido ante Ahmadinejad unas elecciones presidenciales que considera ganadas. Los enfrentamientos en las calles de la capital, encendidos por la detención de un centenar de líderes reformistas, incluido Mohammad Reza Khatami, hermano del ex presidente Katami, han disparado la imaginación de occidente y sus medios de comunicación. Irán en armas. Irán por la democracia. Irán, contra el fraude electoral. Sólo hay un problema. Ni Musavi es un pacífico reformista ni Teherán es todo Irán. Fuera de las grandes ciudades, entre campesinos iletrados sometidos a años de doctrina integrista, Ahmadinejad tiene su granero electoral. No hay allí manifestantes. No están en esos pobres campos los reporteros ni llegan los periódicos liberales que tan alegremente sirven de fuentes a los periodistas extranjeros, ávidos de gente que hable inglés, alguno quizás sorprendido porque ahí nadie hable árabe. Faltan, también, las mujeres maquilladas a la occidental, ésas que aparecen en las portadas extranjeras como imagen del cambio. Irán, según la wiki, es muchos iranes. Más de 70 millones de habitantes, tres veces España en superficie. Por ahora, mientras la capital grita, el país calla.

sábado, 13 de junio de 2009

El Gran Irán, dos iranes

“Soy el vencedor absoluto de estas elecciones, por un amplio margen. Es nuestro deber defender los votos de la gente. No hay vuelta a atrás”. Son las palabras de Hussein Musavi, candidato a la presidencia de Irán, nada más conocerse su derrota. No la acepta, tras una tensa campaña que deja como vencedor al presidente saliente, Ahmadinejad, y que pone al país en el alambre. De las acusaciones de fraude a la revuelta hay un paso. La policía ya está “de maniobras” en Teherán, por si las moscas. Cientos de milicianos del grupo Basij han tomado posiciones alrededor del Ministerio de Interior y la sede electoral del partido de Musavi, conservador moderado. El ejército y los guardianes de la revolución están preparados. Musavi y sus partidarios hablan de fraude: faltaron papeletas, se extendió la votación cuatro horas más allá del límite preestablecido (18.00h), se suspendieron los servicios de mensajería entre móviles y se cerraron páginas web reformistas. Irán parece tener un nuevo presidente, con su programa del Gran Irán, confrontación internacional, demagogia económica a favor de los pobres y conservadurismo social, pero está más dividido que nunca.

jueves, 11 de junio de 2009

La Unión Soviética sigue viva

El húngaro Ervin Zador sale de la piscina con la cara ensangrentada, dejando el agua turbiamente roja, y, según las crónicas de aquel día, 6 de diciembre de 1956, con un ojo colgándole de la cara. Ocurrió en el Blood in the water match (el partido de la sangre en el agua), que enfrentó en el mundial de waterpolo de Melbourne a las selecciones de Hungría y la Unión Soviética (4-0). La violencia era previsible: los dos equipos jugaban poco después de que las tropas soviéticas sofocaran con tanques, bombas, aviones y muerte la insurrección magiar de 1956. Los húngaros se tomaron la revancha en ese encuentro. El partido, una anécdota perdida en décadas de dictadura y opresión, revela cómo ya entonces las repúblicas bálticas y del Este de Europa habían dejado de observar a la URSS como la potencia que les había liberado de la opresión nazi. Las tropas soviéticas eran ya las invasoras. Hace dos años, el gobierno de Estonia decidió prescindir de un monumento a los soldados soviéticos en el centro de Tallin, la capital del país, y eso provocó enfrentamientos entre la policía y la minoría rusa del país, así como la firme protesta de Moscú. En Riga, el corazón de Letonia, una gigantesca caja negra acoge el Museo de la Ocupación, que recoge los horrores de la presencia nazi y rusa, sin distingos. Reaccionar así a un pasado tan oscuro será cada vez más difícil. Moscú acaba de anunciar la creación de la Comisión para contrarestar la falsificación de la historia en detrimento de los intereses rusos. No es una cosa cualquiera. Ya se conocen sus primeros efectos. Los archivos de la Asociación de la Memoria de San Petersburgo, fundada por Andreï Sakharov, premio Nobel de física, fueron secuestrados por la policía a finales de 2008 porque habían sido la base de un estudio crítico de la vida en la época de Stalin, recuperado para la historia como un héroe por la Rusia de Putin y Medvedev. La Asociación reclamó ante la justicia, que consideró la intervención policial como “ilegal” (carecía de órden), pero “justificada” (¡se habían metido con Stalin!). A nadie puede sorprenderle: The Whisperers, el libro resultante del trabajo en esos archivos, no ha encontrado editor en Rusia. Quizás les interese más a los lectores de Papúa Nueva Guinea.


Las últimas tropas soviéticas contra civiles lituanos

miércoles, 10 de junio de 2009

El viejo mundo aún respira

Nicolas Sarkozy, presidente de Francia, considera a sus colaboradores como productos con fecha de caducidad. Lo cuenta Azouz Begag en Un mouton dans la baignoire, y lo demuestra la presencia de dos ministros y consejeros suyos en la candidatura europea de su partido: Rachida Dati, Ministra de Justicia, y Michel Barnier, de Agricultura. Por una vez, sin embargo, una decisión de despacho relacionada con Europa ha abandonado el mundo de lo intangible para afectar al de las personas reales. Hay dos formas de hacer vino rosado, y las dos representan un modelo de negocio y de vida radicalmente opuestos. En Francia, el pellejo de la uva se macera en su jugo durante lentos días de espera, y cuando comienza la fermentación se convierte en un resumen de sol, fuerza y frescura, la vida del Mediterráneo. En el lado contrario está la vía australiana, que ha invadido Europa a través de la autopista de la globalización, ofreciendo mayores márgenes de beneficio con un sistema mucho más simple: mezclar vino blanco con vino tinto. La Comisión de Agricultura de la Unión Europea decidió en enero, contra todos los precedentes, que eso era también vino rosado. Tenía una motivación económica: en la actual crisis financiera, pensaron en la Comisión, rebajar el estándar de fabricación permitía a los productores europeos competir con los australianos por la conquista de los mercados más deseados: China y Estados Unidos. Hoy esa decisión ha sido retirada. Barnier tenía unas elecciones que ganar y se encontró con que los agricultores de la Provenza francesa le perseguían y presionaban primero; que le aconsejaban y prometían el voto luego; y que, finalmente, le alzaban hasta su nuevo puesto mientras él conseguía que no se votara la decisión logrando los votos necesarios de despacho en despacho. No es sólo la victoria de un político y de los intereses de los agricultores, todo un lobby. Es un guiño del viejo mundo al nuevo. La globalización gobierna, pero aún hay cosas con las que no puede.

martes, 9 de junio de 2009

El precio de una vida


El 10 de noviembre de 1995, cuando Ken Saro Wira fue ahorcado, la compañía Shell seguía sacando petróleo del suelo de Nigeria. La ejecución, decidida por un tribunal militar, provocó la expulsión del país de la Commonwealth, silenció a la voz más crítica con el gobierno, y permitió que las compañías extranjeras siguieran operando sin preocuparse por el medio ambiente ni las agresiones sufridas por la tribu Ogoni, a la que pertenecía Wira. El activista, que ya había pasado por la cárcel previamente, había denunciado que Shell proporcionaba armas a las autoridades nigerianas, y que les había pedido que dispararan contra los activistas pro derechos humanos, que llegaron a alcanzar los 300.000 en varias manifestaciones. El hijo de Wira y los de otros cuatro ajusticiados saben desde el lunes cuánto vale una vida: consiguieron una indemnización de 15.5 millones de dólares, pero no que la compañía admitiera ninguna influencia en el asunto. Más pronto que tarde, se hará una película sobre el tema. Ya se puede encontrar algo parecido en El Jardinero Fiel, que no es más que un relato de algo evidente: en África, todo tiene un precio. La vida, la muerte y el suelo. Sólo hace falta el dinero.

sábado, 30 de mayo de 2009

En la tormenta

Winston Churchill fue premio Nobel de literatura, fracasado estratega en la Primera Guerra Mundial, mal estudiante, periodista de guerra del Daily Graphic, para el que cubrió la muy española guerra de Cuba, y esgrimista de renombre. Churchill, además, fue un niño abandonado por su madre, a la que escribía tristes cartas desde la escuela, y que raramente se hablaba con su padre. Un oficial destinado a la India, gastador en demasía, enamorado de los puros desde que viajó a La Habana e implicado en batallas por todo el mundo, bien como soldado, bien como periodista: estuvo en Sudáfrica, Pakistán, Egipto o Sudán, donde participó en la última carga de la caballería británica merecedora de ese nombre. Churchill, claro, fue muchas más cosas: primer ministro durante la Segunda Guerra Mundial y los años 50; ciudadano de honor de los Estados Unidos; y mito de la oratoria. Hoy Churchill está muerto, pero su recuerdo sigue vivo: la HBO, fábrica de alguna de las mejores series del siglo XXI, recuerda su vida en una nueva serie. Into the Storm. En la tormenta.


martes, 26 de mayo de 2009

El malentendido de Corea del Norte

Corea del Norte realizó una prueba nuclear el lunes. La explosión mide por primera vez la dureza de la administración de Barak Obama, vuelve a subrayar la hipocresía de Occidente, que quiere un club exclusivo de países nucleares, en el que tiene cabida Israel, pero no Irán o Corea, y soslaya la base del problema. Estados Unidos y Corea del Norte llevan más de 50 años en guerra. No es una concesión literaria. El conflicto de las dos Coreas, que por extensión enfrentaba a Rusia y Estados Unidos, terminó oficialmente en 1953. Estados Unidos, sin embargo, nunca ha querido firmar oficialmente la paz, lo que ha aumentado la paranoia del régimen de Pyongyan. No sólo eso. Washington, como recuerda Clyde Prestowitz en Rogue Nation - American Unilateralism and The Failure of Good Intentions, ha incumplido sistemáticamente todas sus promesas. La última vez, por ejemplo, Clinton acordó suministrar gasolina y comida a cambio del cierre de las plantas industriales que refinaban uranio en Corea. El país asiático, sin embargo, vio engordada su paranoia, la desconfianza hacia lo exterior que la marca desde siempre y el convencimiento de la necesidad de preparar defensas: siguió el hambre y continuó la oscuridad porque nunca llegaron ni los alimentos ni el petróleo. Hoy, la brutal dictadura comunista está más sola que nunca: Rusia y China, sus aliados históricos, además de proveedores de armamento y científicos, también han condenado su experimento.

martes, 19 de mayo de 2009

Un calendario mortal

De un año a tres para construir una bomba nuclear, sobre todo si expulsa a los inspectores de la ONU. Cinco años a partir de entonces para construir una cabeza nuclear que pueda utilizarse con los misiles disponibles. Ése es el calendario al que debería hacer frente Irán si quiere construir un misil transcontinental con carga atómica, según un panel de expertos independiente, que coincide en sus conclusiones con Estados Unidos. Israel, el enemigo más próximo a Irán, teme que sólo necesite ocho meses. El informe, que deja la posibilidad de que Irán ataque Europa a un suspiro cronológico, obliga a mirar atrás para valorar las medidas hasta ahora tomadas. Dan que pensar sobre la capacidad de los políticos. El escudo antimisiles que tanto le gustaba a Bush y tan poco le gusta a Obama, con sus radares e interceptores en Polonia y la República Checa --que todavía no han ratificado los acuerdos de sus Gobiernos en sus respectivos Parlamentos-- no protegerían a Europa para nada, según el informe, que no considera el peligro "inminente". La política de mano tendida del presidente estadounidense no está produciendo avances significativos. Y la incapacidad de los organismos internacionales para controlar el tráfico de armas y de sus componentes permitió que, entre finales de los 80 y los primeros 90, Irán recibiera desde Corea del Norte versiones modificadas de los misiles que podían lanzar los submarinos rusos en los años 50. Es tecnología poco avanzada, que ya permite un alcance de 1.100 kilómetros a los misiles Shahab3M. Eso está dificultando el proceso pero no deteniéndolo. Irán avanza, y el mundo, mientras tanto, piensa: ¿Qué hacemos?

lunes, 4 de mayo de 2009

El gran aliado de Bush


Hamid Karzai, el presidente de Afganistán, visita esta semana Estados Unidos. Karzai manda básicamente sobre Kabul, la capital, mientras el resto de su territorio sigue siendo un campo de batalla entre las tropas invasoras y los talibanes, que poco a poco van ganando terreno y ya han conseguido llevar la guerra en todo su maldito esplendor hasta Pakistán. Este año hay elecciones a la presidencia en Afganistán. Al día de hoy, Karzai, gestor criticadísimo y presidente acosado por los rumores que unen a su hermano con el tráfico de armas y drogas, es candidato único. En el origen de su aventura está el problema. Halliburton se convirtió en el demonio durante la administración Bush. No hubo otra empresa que se beneficiara más de las invasiones de Irak y Afganistán, donde consiguió contratos multimillonarios como compañía multiservicios: construye carreteras lo mismo que se ocupa de las telecomunicaciones de las tropas, explota el petróleo de la zona o envía guardaespaldas de fortuna desde Estados Unidos. Dick Cheney, vicepresidente de Bush, había sido su presidente, como denunció el demagógico Michael Moore. Otros miembros de aquella administración presidencial formaban parte de la petrolera Unocal, estratégicamente aliada con Halliburton en la zona. Curiosidades de la vida: Karzai visita a Obama con un grueso currículum bajo el brazo. Luchó contra la invasión soviética de los años 80. Tuvo contactos con la CIA. Participó del gobierno afgano hasta 1991. Y cuando los talibanes llegaron al poder…se marchó a trabajar para Unocal, según Le Monde y Moore. El presidente lo negó en su momento. También la compañía. Esta, sin embargo, con matices: no podía hablar por todas las empresas que forman parte de su consorcio.


sábado, 2 de mayo de 2009

El doble filo de Internet


Son los peligros de la red, fuente inagotable de información, a veces hasta de conocimiento: ahí están los estudios comparados que demuestran que la wikipedia se actualiza mucho más velozmente y en mayor profundidad que la Enciclopedia Británica, por mucho que a Norman Mailer le escamara que dedique más espacio a la Guerra de las Galaxias que a la Segunda Guerra Mundial. Internet, sin embargo, también da cobijo a campañas de márqueting viral y mensajes desinformados que encienden la polémica. Ocurrió cuando se extendió como la pólvora el vídeo del robo del sillón de Zapatero en el Congreso. Se repitió con Amo a Laura, el vídeo musical de adolescentes castos y pijos que promocionaban a la MTV española haciéndose pasar por miembros de la Asociación Nuevo Renacer, por una juventud sin mácula. Y ha vuelto a pasar, a muy menor escala, con la noticia de que a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se le ha retirado la subvención del ministerio por las cosas de la crisis. El dato ha provocado una catarata de correos electrónicos protestando por la medida, que según la información incluía cortes de luz. Si ha ocurrido, la retirada de subvenciones no tiene que ver con el Gobierno: con fecha de 31 de marzo de 2009, una resolución de la subsecretaría del ministerio publicada en el Boletín Oficial del Estado otorgaba a esa real casa más de 320.000 euros de subvención.

martes, 28 de abril de 2009

Una bahía en la que ahogar a Europa


La línea es motivo de disputa entre pescadores, comerciantes, policías y políticos. Su trazado se discute en una de las zonas más peligrosas de Europa: la antigua Yugoslavia. Y su ubicación ha puesto en peligro la incorporación de Croacia a la Unión Europea, prevista para 2010. Se trata de la Bahía de Pirán. El río que en ella desemboca ya avisa de lo encendido de la polémica: es el Dragonja, que corre a lo largo de la frontera entre Croacia y Eslovenia, dos países que discuten desde 1991 sobre el porcentaje de bahía que a cada uno le corresponde. El problema, que ya enfrentó a italianos y yugoslavos, demuestra que las cicatrices de la división de Yugoslavia todavía no están cerradas. Dicen los croatas que la mitad para cada uno. Responden los eslovenos, miembros de la UE, que eso impediría la salida de sus barcos a mar abierto. Es la suya una posición de fuerza: frente a la posibilidad de que decidiera la Corte de la Haya, los eslovenos han vetado la entrada de Croacia en Europa. O la Bahía, o nada. La UE ha tenido que establecer un tribunal con cinco jueces, entre ellos un croata y un esloveno, para discutir el asunto. Europa quiere seguir creciendo, aunque nadie sepa hasta dónde. Su expansión es tambaleante. Lleva la promesa de la moneda y el mercado único, el sueño de un futuro próspero. A cada paso hacia el Este, sin embargo, se encuentra con el mismo problema. Hay vecinos que no olvidan, países que no perdonan. El dolor del siglo XX está en la fundación de la Gran Europa, harta de guerras vecinales. Ése mismo sufrimiento, en los baches y las rencillas que se encuentra a cada paso.

sábado, 25 de abril de 2009

El látigo de los presidentes estadounidenses

Antes que nada, Helen Thomas es periodista. Una fea con estilo. La mujer que le ha ido haciendo las preguntas difíciles a nueve presidentes estadounidenses desde hace casi 60 años. Eso no evitó que Nixon la felicitara en un discurso a la nación por ser la primera mujer que llegaba a la jefatura de la delegación de la agencia UPI en la Casa Blanca. Que Ronald Reagan, en otro discurso televisado, interrumpiera el turno de preguntas para alabar su vestido rojo. Que Clinton la recibiera con una negra tarta de chocolate para celebrar su cumpleaños. Y que George W. Bush, el hijo, siguiendo los pasos de su padre, enemigo declarado de la prensa, tuviera varios enfrentamientos con ella, porque el día en el que debutaba como presidente la Thomas le cortó en una respuesta: la venerable periodista sabía que aquel tipo no admitía segundas preguntas, y decidió que a ella no se le escapaba vivo. Canal+ emite estos días Thank You Mr. President, un documental sobre su carrera que incluye también su decepción por ni siquiera haber olisqueado el Caso Watergate. Radical de izquierdas. Ignorante. Liberal. Opinadora antes que informadora. Tendenciosa. Maestra de corresponsales. Thomas da para todo tipo de etiquetas en el calidoscopio del periodismo estadounidense. Su ausencia dejará un vacío incalculable. Thomas se va marchando, y hoy en la Casa Blanca sólo van quedando quienes preguntan a los presidentes cómo guía Dios sus pasos y cuál es la mejor oración para que las cosas de Irak vayan por mejor camino.



 
Bitacoras.com