viernes, 27 de febrero de 2009

Obama abre la Casa Blanca al esclavismo


Ha tenido que llegar el primer presidente negro para que los esclavistas vuelvan a la Casa Blanca. Decir eso es forzar un poco la máquina, claro, pero tampoco tanto: Taro Aso, el primer ministro japonés, tercero en un año, es la primera visita oficial en Washington desde la elección de el deseado. Un hombre peculiar, Aso. Ha vivido en Estados Unidos, Inglaterra, Brasil y Sierra Leona, dedicado a las minas de diamantes. Es católico. Formó parte del equipo de tiro japonés en los Juegos Olímpicos de 1976. Firma frases que causan furor en Internet, como aquello de que China es un peligro inminente, lo de que quiere hacer un país para judíos ricos, eso de que pegar a los alumnos es una de las grandes herencias que el Japón dejó en sus colonias, y lo de que tener la cara amarilla es una ventaja para intermediar en el conflicto de Oriente Medio. El hombre, no se sabe muy bien por qué, tiene un nivel de popularidad entre sus ciudadanos del 15%, según las encuestas. Ha defendido al supuestamente borracho de su ministro de exteriores, que acabó dimitiendo tras el ridículo de sus ceceos en una reunión del G-7. Y le han sacado los colores porque, en medio de la crisis que golpea a Japón desde hace años, con el país colgado de los grilletes de la especulación financiera y la población más vieja del mundo, vive a todo trapo: el diario Asahi le siguió durante 21 días hasta calcular que había comido y bebido en 32 restaurantes de Tokio durante ese periodo de tiempo, y que en diez de aquellas jornadas se fue de copas más tarde. Da igual. El morbo está en otra cosa: a finales de 2008, Aso tuvo que reconocer que la mina de carbón de su familia utilizó a cientos de prisioneros de guerra australianos, británicos y holandeses durante la Segunda Guerra Mundial.

sábado, 21 de febrero de 2009

El petróleo entra en crisis

En la rica Kuwait, el gobierno ha tenido que lanzar un plan de cinco billones (BILLONES) de dólares para rescatar la banca y garantizar los créditos. Rusia, el gigante del Este, busca dinero garantizando a China 300.000 barriles de petróleo al día durante los próximos 20 años. Y, mientras tanto, el tonel de petróleo ha pasado de valer más de 100 dólares a estancarse en unos 40, lo que espanta las inversiones con las que buscar nuevas reservas, según el ministro del ramo de los Emiratos Árabes. La bajada de precios tiene una traducción social y política. Es buena para los consumidores, para el ciudadano de a pie, que por el momento ve cómo el efecto rebajador se aplica en general a todos los índices de consumo, hasta que los arrastre en demasía (en economía nada es bueno por mucho tiempo: Primero el pánico, luego…). Es mala para Rusia, para Venezuela o para los Emiratos Árabes, los países que hacen política internacional con los recursos energéticos, porque han pasado de una posición negociadora fuerte a otra débil. Donde había beneficio ahora hay déficit. Después de los años de bonanza, cuando cobraban entre 150 y 160 dólares la pieza, los productores ya han llegado a la conclusión de cuánto debería costar la cosa: entre 60 y 80 dólares. La crisis aprieta a todos, pero puede tener un efecto boomerang para los más débiles: las asociaciones de consumidores advierten de que antes o después, el barril superará los 200 dólares.

miércoles, 18 de febrero de 2009

África se ahoga en e-waste

Cuenta Roberto Saviano, ése héroe que tenemos hasta en la sopa desde que escribió Gomorra, que nunca vio sufrir tanto a los mafiosos como cuando el gran tsunami de 2004 golpeó Asia. Saviano temió descubrir que los ogros tenían alma, que sufrían por sus semejantes, para acabar comprendiendo que temblaban ante la posibilidad de que las reverberaciones del desastre, transformadas en olas traicioneras, descubrieran por todas las playas de África los barriles con residuos tóxicos que habían enterrado. Resulta que el problema del negocio de la basura no afecta sólo a los mafiosos. Inglaterra, quién sabe si Europa entera, también tira la suya en África. Lo denuncia Greenpeace, lo demuestra The Independent, y lo sufren las poblaciones locales, tercer mundo en hambre, dinero y mierda. Es el negocio del e-waste, la basura electrónica, que ahoga África (vídeo), un continente sin capacidad de reciclaje frente a los tóxicos de los gadgets que hacen posible el modo de vida del primer mundo. El ritmo de la llegada de residuos (televisiones, ordenadores, radios, chips…) es estadísticamente muy preocupante, según un informe de Danwatch: medio millón de ordenadores europeos llegan cada mes a Lagos, la ciudad más poblada de Nigeria.

domingo, 15 de febrero de 2009

Una República en crisis

Ella lee la República, se defiende al final del vídeo contra quien dice que es una fulana, y argumenta su apertura de miras ante un público en el que se mezclan un chino, un ghanés, un malí, un marroquí, un senegalés y un profesor, franceses todos. Es La Clase, Entre les Murs, Palma de Oro del Festival de Cannes y un reflejo “con tacto y delicadeza […] de las dificultades del colegio en la Francia de hoy”, según Nicolas Sarkozy, presidente de Francia. Si es así, que se lo hagan mirar. Los políticos y los sociólogos se llenan la boca hablando del crisol de culturas, el sacrosanto melting pot, pero frente al impulso cultural y económico que le acompaña, Entre Les Murs refleja un diálogo de sordos, un baile de cojos y un mirarse detenidamente de ciegos: habla de una sociedad desconectada, que no ha digerido bien a los pieds noirs de los sesenta y aún menos a la siguiente oleada de inmigrantes, la de los coches incendiados y las protestas, pero sobre todo, habla de la Francia dentro de Francia, con su idioma, su cultura, su religión y sus aspiraciones totalmente distintas. Es la Francia que vive de espaldas al resto y se considera legitimada para hacerlo por el paro, la arrogancia policial, la desconfianza de los padres hacia los profesores, y los fallos de un sistema educativo superado por los problemas estadísticos (número de estudiantes), filosóficos (el laicismo de la República frente al incremento de la presencia de la religión en las aulas a través de los estudiantes) y, como en toda Europa, financieros. Hace unos años, la escuela pública francesa discutía los símbolos religiosos. Hoy, La Clase lo derrumba todo: fallan los alumnos. Fallan los profesores. Fallan todos, y nadie hace nada.

viernes, 13 de febrero de 2009

Estados Unidos arma a los talibanes



Dice Dennis C. Blair, uno de los jefes de los espías de Obama, que el principal peligro al que se enfrenta Estados Unidos en 2009 no es el terrorismo, sino las dificultades que tendrán los países aliados para cumplir con sus compromisos políticos y humanitarios debido a la crisis económica mundial. ¿Y si Blair estuviera equivocado? ¿Y si el mayor peligro de Estados Unidos fuera Estados Unidos? Porque hombre, un país que invade Afganistán para luchar contra los talibanes, esas tropas a las que había armado en los años 80 contra los soviéticos, tiene guasa. Y si encima les sigue armando con decenas de miles de rifles de asalto mientras se enfrenta a ellos en el siglo XXI, pues peor todavía. Eso es lo que denunció en enero ante el Congreso estadounidense GAO, una institución independiente de control. Su auditoria de las armas que donó Estados Unidos a las tropas afganas aliadas ha revelado que falta personal para su control; que nadie sabe cómo seguir las armas a través de sus números de serie; que se dedica mucho menos dinero, personal y militares de alta graduación a este programa que al que hace lo mismo con las armas donadas a Arabia Saudí (un aliado que no está en guerra con nadie); y que en consecuencia faltan morteros, MILES de AK 47, granadas cohete, gafas de visión nocturna y, de nuevo, CIENTOS DE MILES de armas también repartidas por otros países aliados.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Estados Unidos y Rusia se pelean por Asia

La Guerra del Gas fue el primer capítulo. Un conflicto local de importancia global: afectó a Ucrania, lo impulsó Rusia y lo peleó en la sombra Estados Unidos. Ahora, la base militar de Manas da cuerpo al segundo capítulo del enfrentamiento soterrado entre las dos superpotencias, que quieren colocar bajo su órbita de influencia en Asia al conglomerado de ex repúblicas soviéticas, países empobrecidos, gobiernos comunistas y políticos desesperados porque llegue el maná de los créditos y las subvenciones. Rusia ofrece pagar 450 millones de dólares en créditos al gobierno de Kyrgyzstan (Kirguistán) para que cierre la base estadounidense de Manas. Washington, que la considera fundamental para el abastecimiento de Afganistán y paga 63 millones de dólares anuales por su uso, negocia para evitarlo. Y el enfrentamiento, calentado por la Guerra de Recursos y el dinero que la mueve, subraya una profunda contradicción. Rusia negocia con Estados Unidos abrir vías de abastecimiento para Afganistán desde su lado de la frontera, pero al mismo tiempo cierra uno de los puntos estratégicos para el sostenimiento de las que ya existen. Manas, por cierto, no es un nombre cualquiera: fue el héroe que unió a las 40 tribus de la zona para luchar contra los mongoles. Hasta hoy, su nombre era sinónimo de armonía, conjunción, diplomacia y superación de las diferencias. Desde mañana, quizás, representará un paso más en el distanciamiento de dos superpotencias.

sábado, 7 de febrero de 2009

Irán, según la CIA

Un país que patrocina el terrorismo. Un país que reprime a sus ciudadanos, permite el tráfico de heroína desde Afganistán a Europa, y sirve de punto de encuentro para el tráfico de niños, los matrimonios concertados y los abusos sexuales a menores. Un país que enriquece uranio y no permite los controles de la IAEA (siglas en inglés de la Agencia Internacional de Energía Atómica). Un país que apoya a los talibanes y a otras organizaciones terroristas, y que sirve como “fuente, punto de tránsito y destino de mujeres con el propósito de explotarlas sexualmente y someterlas a una servidumbre involuntaria”. Eso es Irán, según definición de la CIA, la agencia de espionaje estadounidense. No son las únicas unidades de medida. Irán es “un poquito más grande que Alaska”, según los espías. Una zona objeto de terremotos, plagas, sequías y tormentas de polvo y arena. Y un país situado en el corazón de la nueva guerra de recursos, porque mira a la cara del Golfo Pérsico y del estrecho de Hormuz, “vías marítimas vitales para el transporte de petróleo”. Con la Iglesia hemos topado: tanto análisis geoestratégico para que la CIA se olvide de que Irán es ése país fronterizo con Irak, el último estado invadido; para que no recuerde que era el siguiente en la lista de Bush; para que refleje monocromáticamente una realidad compleja (las mujeres tienen menos derechos, forman una elite cultural, hablan inglés, son bomberas, taxistas…); y para que convenientemente se olvide de que sufre los bloqueos financieros y comerciales impulsados por los Estados Unidos. Vale, parece que el gobierno iraní es de los malos, pero no da la impresión de que eso sea lo que realmente le importa a la CIA. ¿Petroleo anyone?

jueves, 5 de febrero de 2009

La diplomacia del ping-pong ha muerto


En 1971, un equipo estadounidense de ping pong visitó China para romper años de ceguera, sordera y desconfianza mutua. Fue la primera delegación deportiva estadounidense que entraba en el gigante asiático desde 1949. Aquellas partidas sembraron el camino para que Nixon y Mao se reunieran en 1972 y retomaran la vía del diálogo entre dos superpotencias nucleares en plena Guerra Fría. En el siglo XXI, sin embargo, la diplomacia del ping-pong ha muerto. Obama y su equipo, encabezado por Hilary Clinton, tienden su mano a Irán a cambio de que los ayatolas abran su puño de boxeador a la defensiva. La oferta es un gran avance con respecto a la administración Bush, que pedía guerra, sangre y fuego. Para Irán, no. Para Teherán, menos. Esta semana, coincidiendo con la celebración del 30 aniversario de la Revolución Islámica de 1979, Irán organiza un torneo internacional de bádminton. Estarán las selecciones de Pakistán, Siria, Afganistán, Malaisia y hasta la de Irak, el cruel enemigo de los ochenta. Falta Estados Unidos. Las chicas de Obama hicieron las maletas y se encontraron con que les denegaban los visados.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Esperanza de Guerra Nuclear

Nada es casual. Ni el nombre (Omid, esperanza), ni la fecha (el 30 aniversario de la Revolución Islámica), ni el momento (cuando Estados Unidos está intentando convencer a Rusia de que la Guerra Fría realmente se ha acabado). Tras su dramático fracaso de agosto, Irán lanzó esta semana el Omid, su primer satélite de fabricación casera, y todos los países de su vecindario, más los que le tienen en el punto de mira en occidente, interpretaron lo mismo: aquí está, ya ha llegado, ya lo hemos visto: el cohete con el que Irán podrá lanzar una cabeza nuclear el día que la tenga. Todo está unido, todo ocurre muy rápido. Justo cuando Irán se concreta como amenaza, Obama quiere poner fin al escudo antimisiles que propuso Bush para reformular la guerra de las galaxias de Reagan. Justo cuando Obama quiere llegar a un acuerdo con Rusia para que ambos países reduzcan sus arsenales de 5.000 a 1.000 cabezas nucleares (!!1.000!!), los chicos de Putin convencen al gobierno de Kyrgyzstan para que cierre la base estadounidense de Manas, clave para abastecer a Afganistán mientras los rusos, ex potencia invasora, no abran el grifo desde su lado. Y justo cuando todo esto se lía, uno se pregunta. ¿Y Corea del Norte? ¿Y la otra pata del eje del mal de Bush? Nadie sabe, nadie contesta. Pero oiga, ¿no eran estos los malos-malos?
 
Bitacoras.com