martes, 29 de diciembre de 2009

Alien, el peligro japonés

Yukio Hatoyama, el populista primer ministro japonés, ha pedido la creación de una Comunidad Asiática en la que estén presentes China y Corea del Sur, pero no Estados Unidos. Fue el responsable de que Xi Junping, vicepresidente de la potencia comunista, fuera recibido con todos los honores en Tokio, audiencia con el emperador japonés incluida. Le dedicó atenciones mil a Saeed Jalili, el Secretario del Consejo de Seguridad Iraní. Y no cumple con el multimillonario compromiso de trasladar la base militar estadounidense de Okinawa, una de las que protege al Japón desde que éste se comprometió a no tener ejército tras la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos, según el Post, observa todas esas señales con asombro y creciente enfado. Hatoyama lleva en el cargo desde septiembre. En tan breve tiempo ha sumado desplantes como para que Estados Unidos considere comprometida su política de seguridad en Asia: un Japón sometido a la voluntad de Washington, capaz de tragarse el sapo de 50.000 militares extranjeros sobre sus tierras, es fundamental como eje para apoyar a Corea del Sur y controlar a China. Hatoyama, sin embargo, no quiere seguir pagando la deuda de la Segunda Guerra Mundial: ex estudiante de Stanford, es el segundo primer ministro japonés nacido después del conflicto; quiere una “asociación de iguales” con Washington, “porque como resultado del fracaso de la guerra de Irak y de la crisis financiera, la era de la globalización liderada por los Estados Unidos está terminando” ; y está “reconsiderando” tanto la presencia de sus tropas como la obligación de proporcionar el gasoil de los barcos estadounidenses y aliados en el Océano Índico. Para el Japón, un país sometido al dictado de los Estados Unidos, son decisiones como venidas de otro planeta. De ahí los apodos. A Hatoyama, cuya mujer cree haber visitado Venus en un ovni triangular, según escribió en Very Strange Things I've Encountered, sus seguidores le dicen ET y Alien. Cuestión de ojos saltones y pelos extraños.

votar

lunes, 28 de diciembre de 2009

Gays y lesbianas en el ejército

Ya es oficial: Estados Unidos está dando los pasos necesarios para que gays y lesbianas puedan servir en sus ejércitos “sin miedo ni vergüenza”, como reclama The Washington Post en un editorial. Es uno de los cambios silenciosos impulsados por la administración Obama, que aboga por acabar con la política de “no preguntes, no cuentes” que obliga a la invisibilidad de los homosexuales en el ejército estadounidense desde 1994, cuando se decidió que no saber era mejor que tener que expulsar a los soldados por su condición sexual. Hasta 96 congresistas han firmado una carta en la que piden al Pentágono la estadística de cuántos efectivos han sido desaprovechados por el ejército debido a sus preferencias sexuales, unos 13.500, según el Post. Y, mientras tanto, el congresista Patrick J. Murphy ya ha conseguido 186 de los 218 votos que necesita para cambiar las cosas. Por una vez, sin embargo, el ejército español se ha adelantado.

votar

domingo, 27 de diciembre de 2009

El síndrome más televisivo

Es ceguera emocional. Incapacidad para reconocer lo que significa una sonrisa o para comprender un chiste. Una mezcla de frialdad y discapacidad para socializar que ha resultado en el síndrome médico más televisivo. Lo sufre el doctor House, según su amigo Wilson. Lo encarna la Doctora Dixon en Anatomía de Grey. Y lo tiene Moss, protagonista de otra serie de éxito mundial, The IT Crowd. No son casos únicos en la televisión: el síndrome de Asperger, para unos enfermedad, para otros una manifestación extrema de una forma de ser, también vive en un abogado de Boston Legal, en la gélida forense de Bones y en un físico incapacitado para comprender la ironía en The Big Bang Theory. ¿Por qué tantos personajes con el mismo patrón de comportamiento? Porque son un regalo para los actores, suman situaciones inusuales al guión y cuentan con el aval de Steven Spielberg, Woody Allen o Dan Aykroyd, creadores de opinión, hombres poderosos en la industria del celuloide y ejemplos vivientes del síndrome. Tras años de silencio, el cine estadounidense de los años 90 luchó contra la discriminación de los homosexuales y la estigmatización del sida (Filadelfia). Antes, subrayó la inmoralidad de los ejecutivos (La hoguera de las vanidades) y oficializó la lucha por la igualdad de los negros (Spike Lee). Todos esos títulos actuaron como altavoz para la denuncia, igual que un despertador con el que remover conciencias frente a un problema. Ahora alguien ha decidido que es el turno del Asperger, una forma de autismo que ya ha dado el salto de la televisión al cine: Adam y If you could say it in words, dos películas estrenadas en 2009, centran sus guiones en las relaciones sentimentales de dos hombres con el síndrome.

votar

jueves, 24 de diciembre de 2009

Periodismo de guerra al desnudo: Gaziel

Gaziel habla de tumbas enterradas en los muros de estrechas trincheras, de infinitas filas de desplazados por la guerra y del miedo a lo desconocido. Bajo ese nombre se oculta Agustí Calvet, corresponsal de La Vanguardia en París y cronista desplazado al frente durante la Primera Guerra Mundial, bien cerquita de las bombas, En las Trincheras, como se llama una reciente recopilación de sus artículos. Gaziel, sin embargo, es mucho más que un corresponsal: es filosofía, sus primeros estudios. Es desnudar el periodismo. “Un deseo vago pero insano de espectador que sólo atiende a la emoción suprema, nos asalta sin quererlo”, cuenta cuando ve que un avión puede ser derribado, ávido de poder presenciar esa escena, por mucho que la sepa horrible. “Qué responder”, se pregunta a sí mismo el reportero, como subraya Plàcid Garcia-Planas en el epílogo, cuando marcha al frente y le dicen que van a lanzar unas bombas en su honor. “Era horrible pensar que, por nuestra culpa, porque se nos ha antojado venir a visitar estos parajes, iban a caer en las trincheras alemanas nada menos que una docena de granadas. ¿Quién sino nosotros sería responsable de la subsiguiente matanza? (…) ¿Es esto digno? Más, puesto que el hecho es irremediable y –a decir verdad—interesantísimo, ¿por qué no aprovechar la ocasión?” Eso y más es Gaziel: curiosidad infinita, en lo bueno y en lo malo. Puro periodismo.

votar

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Detenidos internacionales

La Comisión de Seguridad del Parlamento lituano acaba de admitir que su servicio secreto ayudó a la CIA estadounidense a establecer dos pequeñas cárceles secretas en su territorio, con capacidad para uno y ocho prisioneros, respectivamente. Nadie ha aclarado si esas instalaciones fueron utilizadas para interrogar a sospechosos de terrorismo, pero queda claro que los vuelos ilegales de Bush, que también hicieron escala en España con su carga de presos, no fueron cosa sencilla, sino conspiración embrollada. Obama, el premio nobel de la Paz, ha recogido esa envenenada herencia y ya ha fracasado en su intento de cerrar la base de Guantánamo, donde los prisioneros viven en terrible ilegalidad: no encuentra terceros países que los acoja y será imposible clausurar el presidio antes del 22 de enero, como prometió en su discurso de investidura. Ahora, la administración del presidente busca dinero con el que comprar el Thompson Correctional Center, una cárcel de máxima seguridad que está casi vacía en Illinois, para convertirlo en el nuevo destino de tan tristes presos. Eso cuesta 150 millones de dólares, mas otros 50 para hacer las reformas necesarias en materia de seguridad. Nadie los encuentra. Y, mientras tanto, los prisioneros esperan.

Foto: The Thompson Correctional Center. AP/The New York Times

jueves, 17 de diciembre de 2009

Doble rasero

Cuando Israel decidió construir un muro fronterizo de 700 kilómetros de largo, según Amnistía Internacional (AI), rugieron las voces que criticaban que así se protegiera de Cisjordania, sus terroristas y bombardeos. La construcción “mina [la posibilidad de los palestinos] de habitar docenas de pueblos y comunidades, lo que supone un grave deterioro de sus derechos humanos. El 80% del muro está construido dentro del territorio ocupado de Cisjordania, aislando entre sí a comunidades y familias. Separa a los campesinos de sus tierras y a los palestinos de sus lugares de trabajo, centros educativos y de salud y otros servicios esenciales”, según AI. Esa dramática situación quedó reflejada en la enternecedora Los Limoneros, una película que resume en un huerto la situación de todo un país. Nada se escucha ahora, sin embargo, del muro que ha decidido construir Egipto a espaldas de los asentamientos de sus "hermanos" palestinos. La valla, impulsada por la influencia de los Estados Unidos, será de acero, medirá entre 9 y 10 kilómetros y se hundirá entre 20 y 30 metros en el suelo: busca cortar el paso de todos los pasillos subterráneos que utiliza Hamás en la frontera de Egipto con Gaza para introducir armas de contrabando y demás material de guerra. Nadie dice nada, y es curioso, porque las dos construcciones frenan básicamente lo mismo: a los terroristas, pero también a los alimentos, medicinas y demás artículos de primera necesidad de los que tanto depende la ahogada población palestina.


miércoles, 16 de diciembre de 2009

Política Tanga



Son conocidas las corruptelas que rodean a los concursos de belleza. No tanto cómo los políticos se aprovechan de ellos para reforzar su imagen. Peter Caruana, el mandamás de Gibraltar, celebra estos días que Kaiane Aldorino, Miss Universo 2009, haya nacido en el Peñón: “¡Pone a Gibraltar en el mapa!”, dijo. No es el único que caza ventajas políticas en un concurso de belleza. El Reino Unido, por ejemplo, presentó al certamen a una soldado condecorada por salvar a varios compañeros en Irak, la combat barbie, que le llaman (fotos). Se consiguió así dulcificar la imagen de la guerra, disfrazada de misión de paz por la propia modelo durante una de sus intervenciones en la gala. Mucho antes, Margarita Morán, Miss Filipinas 1973, dijo que Richard Nixon era “el hombre más grande de la tierra”. Inmediatamente recibió una nota de agradecimiento: el presidente estadounidense estaba en medio del caso Watergate y se sintió aliviado porque alguien hablara bien de él ante las cámaras. Imelda Marcos, presidenta filipina, puso tanto empeño en aprovechar el concurso para promocionar su país que casi destruyó su vida: ordenó construir un escenario con 10.000 asientos en tres meses; arrasó con todas las viviendas de las cercanías; y cuando empezaron a morir obreros, tal era la premura del proyecto, tanto tardaba en fraguar el cemento, insinuó que lo mejor era seguir con los trabajos y construir sobre sus cuerpos. Distinto fue el caso de la austriaca Eva von Rueber-Staier: se condenó para el concurso al alabar a Mao como la figura histórica más importante de la historia, fue defendida por los comunistas, y acabó trabajando para un general. Aquel señor era el General Gogol, ése al que perseguía 007 en Octopussy, The Spy Who Loved Me y For Your Eyes Only. A ella, su asistente, le salió bien la jugada. A Irene Sáez Conde, de Venezuela, no tanto: conquistó el título y aprovechó la publicidad consecuente para convertirse en alcaldesa de Chacao y para competir por la presidencia de su país, que perdió a manos de Hugo Chávez, en 1998. Hoy, casualidad o precaución, vive bien lejos: en Estados Unidos.

martes, 1 de diciembre de 2009

¡Es el petróleo de Escocia!

El 13 de diciembre, 130 municipios catalanes preguntarán a sus ciudadanos si quieren ser españoles. No es España, sin embargo, el único país con la identidad sometida a debate y los argumentos gastados por el tiempo. Los programas británicos de mayor audiencia discuten estos días, como lo llevan haciendo décadas, sobre la viabilidad económica de una Escocia independiente del Reino Unido. Hay radioyentes que se quejan de lo poco variado de las opiniones que se vierten en las llamadas, utilizando el argumento de la demografía: la suma de la población de Escocia (5 millones), Irlanda (6 millones) y Gales (3) palidece cuando se considera que casi 8 millones de personas viven en Londres. Todos los que llaman, se quejan, son ingleses. Escocia lidera hoy el mercado de las energías renovables, donde Iberdrola acaba de inaugurar el parque eólico más grande de Europa. Por comparación a esa noticia hay una señal significativa de que el debate sobre el nacionalismo escocés se ha enquistado. Los independentistas argumentan la viabilidad de una Escocia separada con el petróleo descubierto en sus mares del norte, la única fuente de ingresos con la que hacer frente al frío de la desunión de la Gran Bretaña. No es nada nuevo: ése fue el eslogan de los nacionalistas en las elecciones de 1974, el grito que les llevó a obtener un 30% de los votos: ¡It’s Scotland’s oil!
 
Bitacoras.com